
Costa Rica en lucha contra ciberdelitos
Una delegación compuesta por el magistrado Gerardo Alfaro, los fiscales Sergio Castillo y Juan Carlos Cubillo, el Representante Permanente ante Naciones Unidas en Austria, Embajador Alejandro Solano Ortiz, y el Ministro Consejero Mario Vega Hernández, Costa Rica participó del 30 de mayo al 10 de junio en la segunda sesión Comité Especial encargado de elaborar una convención internacional sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos, celebrada en Viena, Austria.
La futura convención, que surge como mandato de la resolución 74/247 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, procura establecer reglas internacionales para abordar el uso de las nuevas tecnologías por parte de la delincuencia, en perjuicio de los valores tutelados por la sociedad.
La segunda sesión del Comité Especial tuvo por objetivo abordar elementos fundamentales de la futura convención, a saber, disposiciones sobre criminalización, disposiciones generales y disposiciones sobre las medidas procesales y la aplicación de la ley. Los trabajos continuarán alternativamente en la Oficinas de las Naciones Unidas en Viena y en Nueva York y se espera que en el año 2024, la nueva convención internacional esté abierta para firma.
La delegación de Costa Rica, con el apoyo de los instancias correspondientes de la judicatura, la fiscalía, y el Poder Ejecutivo -Departamento de Desarme, Terrorismo y Crimen Organizado de la Dirección General de Política Exterior de la Cancillería; Dirección de Gobernanza Digital del MICITT; y la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) del Ministerio de la Presidencia), formuló de manera destacada la visión de Costa Rica para la convención de manera que se produzca un texto que permita hacer frente a los usos indebidos emergentes por los cambios tecnológicos, considerando entre otros aspectos una efectiva cooperación internacional en la materia.
El país reiteró la importancia de contar con herramientas jurídicas para hacer frente a los retos transfronterizos que acarrea el ciberdelito, que complementen otros instrumentos legales ya en vigor como el Convenio sobre Ciberdelincuencia (Budapest, 2004), en un marco de respeto al estado de derecho, las garantías individuales y los derechos humanos.
Además, la delegación nacional sostuvo un encuentro con la Sección sobre ciberdelito y Antilavado de dinero, de la Oficina de las Naciones Unidas sobre la Droga y el Delito, en la cual se precisaron aspectos de la cooperación internacional que recibe el país sobre la materia. Los proyectos en marcha en el país brindan asesoría y capacitación para mejorar la persecución, investigación y enjuiciamiento de delitos facilitado por las tecnologías de información y comunicación, los cuales han estado en amplio crecimiento en los últimos años.
La representante de la ONUDD destacó el abordaje y liderazgo que tiene el país en la región centroamericana y latinoamericana, y manifestó que “elevar el nivel de capacitación en Costa Rica, tiene un efecto multiplicador en el área”.
Información de rree.go.cr