
Fomentar la competencia para que un mayor número de empresas inviertan en telecomunicaciones y puedan ofrecer un internet que permita a más ciudadanos acceder a él, a precios competitivos, es la clave para cerrar la brecha de conectividad
La conectividad satelital tiene la capacidad de llegar a comunidades remotas a las que los servicios de fibra óptica no llegan. Así se podrá incrementar la cobertura de conexión en México.
En los últimos años la conectividad a internet ha sido un tema de preocupación debido al gran brecha digital existen, evidenciada durante el pico más alto de la pandemia del Covid-19. Solo en México hay 80.6 millones de usuarios de internet, es decir de 70% de su población adulta que cuenta con acceso a interent se encuentra en las grandes ciudades, y un número menor en área rural. Un ejemplo claro de esta situación es Inegi, donde solo 39.2% de los hogares del país poseen conexión a internet.
La Universidad Autónoma de México UNAM ha señalado que la brecha digital se recrudeció con la llegada de la pandemia, en donde menos de la mitad de la población en algunos estados de México tiene acceso a internet, este porcentaje se reduce a un 9.8% de personas hablantes de lengua indígena.
En pocas palabras la situación es preocupante, ya que el internet es cada vez más fundamenta para la realización de diversas actividades diarias, como la comunicación, comprar, la búsqueda de información, trabajo y otras más, Haciendo inconcebible la vida humana en la actualidad para la gran mayoría de internautas.
Sin embargo, se debe trabajar mucho para reducir la brecha de conectividad creando alternativas para democratizar el acceso a internet doméstico por medio de precios accesibles si perderla calidad de conexión.
Por ello Viasat crea una conectividad satelital que permite potenciar la llegada del internet con calidad a comunidades remotas a donde los servicios de fibra óptica no logran llegar. De esta manera se reduce la brecha que existe en materia de conectividad por entidad: el Inegi revela que en la Ciudad de México (76%) y Nuevo León (70%) de los hogares están conectados a internet, mientras que en Chiapas y Oaxaca son solo 22 % y 29%.
El segundo paso consiste en democratizar el acceso al sector empresarial. El último Censo de Población del Inegi revela que, de 4,776,864 entidades económicas del país, solo el 20,74% reportó tener internet de calidad.
Kevin Cohen, gerente general del negocio de Internet de banda ancha fija y Comunidad Global de Viasat en América Latiba dijo: “En Viasat creemos que todos deberían tener acceso a internet de calidad sin importar dónde vivan. Nuestra conectividad satelital puede servir a las comunidades que han sido dejadas atrás por los proveedores de servicios de Internet terrestres. Esto brinda a nuestros clientes la libertad de elegir el plan de servicio de Internet que sea adecuado para ellos”,
Además de ofrecer planes con una velocidad de al menos 50 Mbps, ideal para negocios que dependen de actividades como videoconferencias, envío de archivos pesados y otras actividades que requieren altas velocidades.